jueves, 14 de marzo de 2024

PARAGUAY, EL PAÍS DE LOS COLORES


* por Juan Ignacio Ibáñez

Pocos países pueden conocerse y comprenderse tanto a través de los colores, como acontece con el Paraguay, un auténtico país de los colores.

Y cabalmente son los colores de su pabellón nacional, el rojo, blanco y azul, sus colores protagónicos, a los que hay que también agregar al amarrillo.

Empecemos por el Blanco. Y para ello, debemos evocar algo que marcó a fuego el ser y espíritu de esta Nación, que fue su catastrófica derrota y virtual aniquilación de la faz de la tierra, en la que denominan como la Guerra Guasú, internacionalmente conocida como Guerra de la Triple Alianza entre 1.864 y 1870, acontecida en merced a su intrépida declaratoria de guerra nada menos que al coloso de Brasil, y que a la postre supuso también enfrentar a Argentina y Uruguay.

Precisamente el color Blanco fue el casus belli que arguyó el Presidente paraguayo Francico Solano López, para declarar la guerra al Imperio del Brazil. Concretamente, López manifestó su protesta por el defenestramiento del partido Blanco en el Uruguay, al cual apoyaba, y la sustitución por un nuevo Presidente del partido colorado, apoyado por el Brazil. Es decir, López condujo a su Nación a la guerra, en defensa del partido Blanco del Uruguay y en oposición al que Brasil apoyaba.

El Rojo, es otro color que marca a fuego al Paraguay, y lo hace bajo su denominación y variación de “Colorado”, que es como se conoce al Partido “Asociación Nacional Republicana, ANR”, que solo contando desde 1.947 ha gobernado al país durante 72 años con solo un brevísimo intervalo de interrupción. En sumadas cuentas, en Paraguay el rojo, es decir, el colorado, es sinónimo de “poder y gobierno”, y ante el cual, al día de hoy, el mismísimo PRI de Méjico “enrojecería” de vergüenza.

Luego tenemos al Azul, que además de ser el tercer color de la bandera nacional, es también el color que identifica al más antiguo y tradicional partido político del país, el Liberal , y que a la postre desempeñó el papel antagónico a los Colorados en la política nacional, imprescindible para la configuración del sistema bipartidista que durante mucho tiempo rigió al país, y que, al unísono con los Colorados, enarbolan una mística y tradición tales, que es muy común referirse a las multitudinarias militancias de ambos partidos principales, como “el pueblo colorado” y “el pueblo liberal azul”, de modo que, con la suma de ambos, prácticamente se totalizaba todo el sentir nacional.

Finalmente podemos agregar un color más: el Amarillo; del cual empezaremos señalando que en ningún país iberoamericano existe tan comúnmente el apellido “Amarilla” como allí, pero esa no es la característica más distintiva de este color en el país, sino más bien el de identificar inequívocamente a uno de sus periódicos más antiguos y de probada reputación, cual es el diario ABC, cuyo color inconfundible es precisamente el amarrillo, y cuyo nombre completo, además, resalta la importancia de los colores en el Paraguay, ya que su nombre completo es “ABC Color” dado que en su momento, hacía referencia a su innovación por su impresión a colores, superando el tradicional blanquinegro de todos los demás diarios.

 Y es que el mérito de una prensa independiente y crítica con los gobiernos de turno, que inclusive le significó ser clausurado durante los últimos años de la dictadura stronista, han hecho que ABC Color en particular, pero por comprensión toda la prensa crítica e independiente en general, puedan de alguna manera asimilarse en el Paraguay, característicamente con el color Amarrillo.

Realmente es muy pintoresca y paradójica esta forma de aproximación a la historia y el ser de una Nación tan interesante como la que Latinoamérica acoge, en el centro y sur del subcontinente sudamericano, y a la cual en el mundo conocemos como la República del Paraguay.

        


lunes, 12 de febrero de 2024

DE “EL SALVADOR” PARA EL MUNDO




* Por Juan Ignacio Ibáñez

                Críticas simplonas y raudas, sobre todo desde el extranjero, se lanzan en contra del Presidente Nayib Bukele de El Salvador; y ahora que ha ganado una nueva elección para retornar a la Presidencia, con un abrumador 82% de la votación, avalado en su fiabilidad por la propia Misión de Observación Electoral de la OEA, nuevamente se arremeten estas críticas, centrándose básicamente en su política de lucha contra la criminalidad a través de detenciones masivas y el prolongado estado de excepción, y de otro lado, la constitucionalidad de su nueva candidatura a la Presidencia. Vamos en ese orden.

Quienes solo se limitan a repetir los cánones decimonónicos del constitucionalismo para cuestionar la merma de múltiples garantías del Debido Proceso en la política de interdicción contra la extrema violencia del país, que llegó a ocupar los primeros lugares del mundo en criminalidad, así como el récord de homicidios por año, quieren endilgarle al pueblo salvadoreño la carga de miles de muertos y una vida en constante zozobra, en vez de aceptar que un estado de situación dantesco en materia de seguridad vital de toda la sociedad, sin duda alguna justifica la reducción de los estándares generales en materia de garantías individuales en la lucha contra la delincuencia y el terror. ¿Tanta es la soberbia para reconocer esta obviedad?

                Sin duda alguna, las justificaciones básicas que se deben considerar para validar la legitimidad constitucional para la atenuación de estas garantías, son su necesaria limitación temporal, y que debe ser además proporcional a la magnitud de la amenaza a combatir, no pudiendo de ningún modo ser perenne en el tiempo; y luego, su condicionalidad o dependencia respecto a la eficacia en el logro de sus propósitos, es decir, la consecución de los resultados esperados, ya que si estas medidas fueran inútiles, no justificaría la atenuación de las garantías.

                Para el caso de El Salvador, ambas justificaciones existen, ya que fueron ejecutadas en el marco de un, aunque dilatado estado de excepción, previsto de todos modos en su Constitución, y nunca como una medida permanente; y luego, con los resultados estadísticos de restablecimiento de la paz y seguridad vitales, demostrando así su eficacia, y que además se terminó de corroborar con el enorme voto de confianza por parte del electorado.

                Respecto a la nueva elección presidencial para un segundo mandato, se debe precisar que la Constitución del país, vigente desde Diciembre de 1.983, no prohíbe la posibilidad de reelección, sino que en su Art. 152.1, determina que el candidato no puede encontrarse en desempeño de la Presidencia por un mínimo de seis meses antes del inicio del nuevo mandato, particular fórmula diseñada por el constitucionalismo salvadoreño, para evitar la conocida “ventaja del caballo del corregidor” en las competiciones, requisito que obligó a Bukele a solicitar su licencia al Congreso, medio año antes que concluyese su mandato, y presentarse así sin ninguna prerrogativa oficial a la justa electoral, junto a los demás candidatos.

                Acá conviene recordar, que la repetición presidencial por una sola vez, y mediante una elección democrática y limpia, nunca ha sido incompatible con el constitucionalismo, más por el contrario, ha sido inclusive una importante herramienta para el control del poder, al posibilitar la moderación del gobernante para obtener la ratificación de confianza por parte del pueblo.

                Cosa muy distinta es cuando se pretende una tercera repetición, la cual para el constitucionalismo sí constituye una afectación al Principio de separación e independencia de poderes, y que cabalmente fue el motivo para que en Colombia se admitiese la posibilidad de una reelección del Presidente Uribe, pero posteriormente también fue la causa para impedirle una tercera relección; y más atrás en el tiempo, el motivo por el cual Estados Unidos aprobó la vigésimo segunda Enmienda a su Constitución, de manera que ningún otro Presidente pueda optar a un tercer mandato, como lo había hecho Franklin D. Roosevelt.

                Como vemos, la primera repetición presidencial en El Salvador, al tiempo que está admitida por su Constitución, lo está también por el constitucionalismo, siendo cierto y evidente que la posibilidad de un tercer mandato, recién constituiría una amenaza al Estado Constitucional, pero no así la reelección para un segundo mandato, como es tan común en muchas democracias presidencialistas y sólidas del mundo.

                Finalmente recordar, que el verdadero propósito del constitucionalismo, no es el mero y abyecto cumplimiento de disposiciones, de manera desconectada con la realidad nacional, sino que estas disposiciones basan su sentido en lograr el bienestar de las personas y la sociedad, siendo todo el andamiaje de la Constitución una herramienta que debe entenderse y aplicarse desde ese criterio fundamental y que, en el caso de El Salvador, como en todo el mundo, debe ser juzgado en última instancia, única y absolutamente por el propio pueblo a través de elecciones libres, justas y periódicas, y en El Salvador, precisamente, ha sido su mismo pueblo quien ha pronunciado su veredicto con nitidez y claridad.

 

También publicado en:
https://elpais.bo/opinion/20240215_de-el-salvador-para-el-mundo.html
https://eju.tv/2024/02/de-el-salvador-para-el-mundo/
https://www.eldia.com.bo/noticia.php?id=384492&id_cat=363
https://www.opinion.com.bo/opinion/juan-ignacio-ibanez/salvador-mundo/20240217000051937250.html

viernes, 25 de agosto de 2023

HEROICO TRIUNFO DESDE GUATEMALA


 * Por Juan Ignacio Ibáñez 

En la “tierra de muchos árboles”, que es como en realidad se llama Guatemala, Cuautemallan en idioma náhuatl; estallaron las celebraciones por la gran victoria en segunda vuelta y por más del 58% de votos, de Bernardo Arévalo, el Tío Bernie, como lo llaman los jóvenes en Tik Tok.

La economía guatemalteca es la más grande de Centroamérica, y en su muy fértil territorio caben juntos: Dinamarca, Bélgica y Países Bajos, rompiéndose con el mito de la pequeñez de los países del istmo americano; y si a ello le agregamos una población de casi 18 millones de habitantes, caemos en cuenta de la importancia de esta Nación rica en cafetales y cañaverales, y recientemente con una próspera industria manufacturera.

Paradójicamente a ello, más de un 40% de su población aún se mantiene bajo la línea de pobreza, siendo la irreductible y voraz corrupción, la principalísima causa de ese padecimiento. Una fotografía que nos es común prácticamente a todos los latinoamericanos.

La algarabía del pueblo de Guatemala por el triunfo del Tío Bernie, quien ni siquiera figuraba en las encuestas en la primera vuelta electoral, son el triunfo de la esperanza y fe en la Democracia por parte de la gente para enfrentar a lo que Milei en Argentina ha devenido en llamar la Casta Política, esos políticos y burócratas que solo les interesa enriquecerse a costa del padecimiento de sus propios pueblos.

Pero este triunfo de la gente en Guatemala fue mucho más heroico, pues esa casta política había logrado a través de la Fiscalía General y en vista del sorpresivo resultado en la primer vuelta electoral, disponer la anulación de la personería del Partido Movimiento Semilla, que postulaba a Bernardo Arévalo, y si no fuera por una actuación patriótica de la Justicia Electoral y los Jueces Constitucionales del país, y una enérgica acción diplomática de la OEA, no se hubiera podido impedir la anulación de esa candidatura.

El pueblo de Guatemala, junto a sus Instituciones republicanas y el oportuno  acompañamiento de la diplomacia del continente, acaban de dar al mundo y a Latinoamérica, una gran lección de que la Democracia auténtica, es una alternativa real para que nuestras naciones puedan luchar contra ese gran flagelo que es la Corrupción que descompone a todo el cuerpo de la sociedad, y queda ahora la gran tarea de que el nuevo gobierno de Arévalo, quien debe tomar posesión el próximo 14 de Enero, avance con firmeza en la dirección decidida soberanamente por el valiente pueblo de la tierra de los árboles.



miércoles, 9 de agosto de 2023

LOS NIÑOS PIJAMA ACLAMAN A BARBIE


            Junto a su hijo adolescente, y vestido él con un canguro rosa en la entrada de la película Barbie, el mismismo Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, explosionó las redes sociales, llegando a alcanzar tan solo en twitter, 41 millones de visualizaciones.

La sensación que ha alcanzado esta película, llamada Barbieland, está rompiendo récords de taquilla en todo el mundo, y no ha sido casualidad que Trudeau, reconocido líder mundial del movimiento woke, se hubiese montado como auténtico niño pijama, en esa ola de aclamación por este filme en particular.

La película de Barbie, aunque pobrísima en su desempeño filmográfico, no es ni mucho menos una simple película, sino que tiene una explícita intencionalidad para promocionar y adoctrinar al público en un sistema de valores radicalmente opuestos a los tradicionales en cuanto a los roles de la feminidad y la masculinidad, y el modelo de sociedad que de ellos emerge para establecer la sociedad. ¡Menuda cuestión!

Sus premisas son el repudio de los roles de maternidad femenina y paternidad masculina; así como del rol de esposa y compañera del hombre, como a su vez, la del hombre como esposo y pareja de la mujer. No existe la cooperación ni la colaboración entre los sexos para fundar una unión entre ambos, menos aún una familia y sociedad que de ello emerja, sino más bien solo una guerra dicotómica entre “ellas” y “ellos”, y como aditamento final y maniqueo, todos los hombres son esencialmente bobos y malvados, y todas las mujeres son esencialmente virtuosas, seductoras y autosuficientes. ¡Un auténtico e indisimulado cóctel de ideología woke!

                No señores, todos esos antivalores, literalmente pintados “color de rosa”, en realidad no son una reivindicación valedera en contra del machismo, ni ofrecen una alternativa liberadora para la mujer, pues esos nobles propósitos tan solo podrán plasmarse en una sociedad que reconozca y abrace los muy caros roles de buena mamá y buen papá, buena esposa y buen esposo, y familias sólidas, unidas y equilibradas, lo cual en Barbieland simple y llanamente, no existen.

viernes, 28 de julio de 2023

ISRAEL ARDE

 Los más efectivos golpes a las Democracias, ya no se hacen con tanques y militares, sino con la toma y el secuestro de las togas negras de los Jueces. 

 * por Juan Ignacio Ibáñez









Cientos de miles de ciudadanos protestan en las calles de Jerusalén, la ciudad santa, de Tel Aviv, Haifa, y todas las demás ciudades de Israel.

Nunca en los setenta y cinco años de existencia del moderno Estado hebreo, se había vivido una ola de protestas tan masivas, incluida una sostenida huelga general.

Y no es para menos: la ejemplar y más genuina Democracia de Oriente Medio, sino la única de esa caliente región del mundo - está a punto de morir - y por esa razón, sus valientes ciudadanos están en pie de lucha, en defensa de ella.

Y es que los más efectivos golpes a las Democracias, ya no se hacen con tanques y militares, sino con la toma y el secuestro de las togas negras de los Jueces, es decir, socavando la Independencia y eficacia del Poder Judicial, y así anulando el funcionamiento del Principio de Separación de Poderes.

Y es así como en Israel, bajo el eufemismo de una “Reforma Judicial”, la Ley que ha aprobado en solitario la mayoría parlamentaria del Primer Ministro, Benjamín Netanyahu, ha dispuesto: suprimir la principal competencia de la Corte Suprema para controlar y anular los actos del gobierno - lo que en el resto del mundo se conoce como Judicial Review o Control Judicial del Poder – , eliminar a los integrantes de la Junta de Selección de Jueces que pertenecían al gremio de abogados, de modo que el control mayoritario de esa Junta que elige a todos los Jueces del país, queda solo en manos de los nominados por el propio Gobierno; y finalmente, la reforma ha dispuesto traspasar la competencia de la Fiscalía General para nombrar a todo el cuerpo de los abogados de entidades del Estado, a los propios políticos a cargo de cada entidad, suprimiendo además, el carácter vinculante de los dictámenes de esos abogados.

Sin duda alguna, con semejante paquete de reformas, la intención del gobierno de Netanyahu, es anular por completo todo control y límite jurídico al poder, quedando así el país, a merced de la discrecionalidad del propio gobierno, que podrá acrecentar sin ningún freno su poder.

Ante semejantes acontecimientos, todas las democracias supervivientes del mundo, debemos estar expectantes del desenlace en Israel, ya que la ultra globalización de hoy, hace que los apetitos de los políticos de todas las denominaciones, aprendan e imiten velozmente estos eficaces métodos del nuevo despotismo antidemocrático.





domingo, 23 de julio de 2023

DE ESPAÑA PARA EL MUNDO

Una vez acabadas sus elecciones, no se sabe quién será el nuevo Presidente del Gobierno.


Por Juan Ignacio Ibáñez

En la calle Ferraz de Madrid, afuera de la sede central del partido PSOE, cientos de sus militantes estallaban en algarabía mientras ovacionaban el discurso de su candidato, Pedro Sánchez, tras conocerse la obtención del segundo lugar en las elecciones generales en España. Mientras tanto, en la calle Génova, sede del otro partido, el PP, el candidato Alberto Núñez Feijóo, ganador de esas mismas elecciones, apenas y pudo disimular su gran derrota ante la inminencia de la investidura del candidato perdedor, Pedro Sánchez, como Presidente de España para este nuevo periodo.

Esta situación tan paradójica para todos quienes vivimos en el continente americano, nos resulta definitivamente incomprensible y hasta antidemocrática, y ello debido a que nuestros sistemas democráticos y tradición constitucional, son distintos a los de Europa, ya que aquí hemos mantenido la forma de gobierno presidencial y en el viejo continente han cultivado la forma de gobierno parlamentaria.

Desde hace ya más de tres siglos, uno de los grandes debates del constitucionalismo ha sido la preferencia entre estos dos grandes modelos, y hoy en día, luego de estas últimas elecciones en España, vuelven una vez más las discusiones acerca de las virtudes y defectos del presidencialismo y el parlamentarismo.

Sin duda mucho habrá para argumentar, pero a la luz del reciente caso español, nuevamente se pone en realce una de las grandes fortalezas de la forma presidencial, que al someter a votación directa de los ciudadanos la elección misma del Presidente, gana quien verdaderamente ganó la elección ciudadana, y no como en el parlamentarismo, que más bien gana la Presidencia, quien logra conformar coaliciones partidarias en una segunda elección en la Cámara de los Diputados recién electos, como ahora mismo estaría sucediendo en España.

En la forma de gobierno presidencial quien elige al Presidente es el voto mayoritario de los ciudadanos, mientras que en la forma de gobierno parlamentario, quien elige al Presidente es el voto de cada uno de sus parlamentarios.

Los enormes desafíos que debe afrontar un Presidente en el ejercicio de su gobierno, requieren que su autoridad tenga como sustento, una fortísima legitimidad democrática, la cual en el caso del parlamentarismo, muchas veces se pone en entredicho cuando las coaliciones partidarias bloquen al ganador de las elecciones ciudadanas, como ahora mismo parece sucederá en España.

Sin duda alguna, los ciudadanos de todas las democracias del mundo, seguimos tomando nota del curso de estos nuevos e importantes acontecimientos.

sábado, 3 de diciembre de 2022

CENSO Y RESULTADOS DE LA LUCHA

 CENSO Y RESULTADOS DE LA LUCHA

                                                                                     * por Juan Ignacio Ibáñez

 

Cinco son las “temáticas de enorme interés” que surgen con la realización del Censo, y a causa de estas, su postergación pregonada por el gobierno del MAS, o su pronta realización, reclamada por Santa Cruz, mereció que ambos bandos se enfrentaran frontal y categóricamente con todas las armas que tenían a su disposición.

De menor a mayor importancia, estas temáticas, ninguna de ellas baladí, comprometían lo siguiente: 1) la nueva distribución de Diputados para cada Departamento; 2) la nueva distribución de los recursos de coparticipación tributaria que se asignan por Población a cada Municipio y Universidades Públicas, 3) la reconfirmación de la falacia de la mayoritaria  “identidad plurinacional” de los bolivianos, y en contra partida la afirmación contraria: la enorme mayoría reconoce una “bolivianidad mestiza”, misma que el MAS y el Estado Plurinacional desean exterminar en su obsesión de clasificación racial, 4) la primicia en la develación de los verdaderos resultados sociales y económicos prodigados por el socialismo y populismo de los dieciséis años de gobierno masista (salvando interregno del 2020), y su evidente contradicción con la propaganda gubernamental, poniendo en evidencia, esta vez con estadísticas oficiales, el rotundo fracaso y mentiras del MAS para cumplir con su promesa del 2006, de hacer de Bolivia “la Suiza de América”; y finalmente la más importante, 5) el suministro de información de contraste actualizada y muy relevante, para la corroboración y nuevos hallazgos del sistemático Fraude Electoral en base a un Padrón Electoral manipulado que no tiene correspondencia con la verdadera cantidad de los ciudadanos de cada lugar, y con esto, la imposibilidad de seguir aplicando este mecanismo tan eficaz de fraude electoral.

Finalmente, y luego del tan prolongado y extenuante conflicto, y la casi solitaria lucha de Santa Cruz, ésta valeroso Departamento, y también el resto del país, resultaron victoriosos, y ello debido a que:

1) Se evitó que el gobierno lograse su cometido de demorar en dos años en brindar y aplicar los resultados del censo como resultado de la abrupta e intempestiva postergación que dispuso en las vísperas de su realización que debía ser en este mismo año, asegurando ello incluso mediante una Ley y no solo un Decreto.

2) Se desenmascaró ante todo el pueblo boliviano, la vileza y mezquindad de las verdaderas intenciones del gobierno, al haber postergado y diferido por años la realización del censo.

3) Se puso en clara evidencia el carácter no democrático de un gobierno que no escucha el clamor de su propio pueblo, que en dos sucesivos Cabildos multitudinarios y un sostenido y sacrificado Paro departamental, le había expresado su justa y legítima reivindicación, sin embargo de lo cual el poder respondió mostrando insensibilidad y soberbia, rehusó escuchar la voz del pueblo y persistió en su maniobras.

4) Adicionalmente a lo anterior, se demostró la plena predisposición del gobierno para recurrir al abuso y represión policial con múltiples violaciones a los DD.HH., lo cual ocasionó la inmediata indignación y exacerbación del espíritu de lucha del pueblo.   

5) Otro resultado inesperado, fue que el gobierno finalmente tuvo que afrontar su irreversible escisión con el Jefe y Caudillo de su propio partido, el MAS, y que ha tenido como saldo que el Estado y el Partido de gobierno, ya no estén más cohesionados, sino al contrario claramente separados, tanto así que incluso ahora se tengan dos bancadas del MAS en la Asamblea.

Santa Cruz también tiene que enfrentar y asumir las muchas secuelas de haber sostenido por tan largo tiempo una medida extrema como lo fue un paro de treinta y seis días, el cual destruyó el clima de los negocios, y sin dudas tendrá una estela muy prolongada en la ralentización de la economía, y que también acelerará no solo la constricción de capitales de inversión, sino además su fuga hacia el extranjero en busca de mercados estables y con incentivos, y lo mismo para muchos talentos empresariales, profesionales y de emprendedurísmo que por lo pronto, insólitamente y como pasó antes con los constantes cercos a La Paz, ahora tenderán a alejarse de Santa Cruz.

Mucha tela hay aún para cortar sobre este suceso político, y que al parecer será el que marcará el cariz definitivo de la presidencia de Luis Arce y del MAS en su etapa post fraude electoral. La postergadísima “Reforma Judicial”, y el recurso a la persecución de los opositores, aflora nuevamente como otro importantísimo punto de inflexión para conocer el devenir de la accidentada Democracia boliviana.


También publicado en:

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20221210/columna/censo-resultados-lucha

https://www.opinion.com.bo/opinion/juan-ignacio-ibanez/censo-resultados-lucha/20221206204626889923.html

https://elpais.bo/opinion/20221209_censo-y-resultados-de-la-lucha.html

PARAGUAY, EL PAÍS DE LOS COLORES

* por Juan Ignacio Ibáñez Pocos países pueden conocerse y comprenderse tanto a través de los colores, como acontece con el Paraguay, un auté...